jueves, 30 de abril de 2009
Las culturas indígenas americanas son el tema de este blog concebido como un apoyo para las clases de Historia de América Primera Parte: Las culturas pre colombinas, de la Universidad de Cuenca, Ecuador. Se publicarán materiales de clase, noticias y resúmenes de las actividades que desarrollemos a lo largo de nuestro estudio.
Los mayas, cosmovisión y sociedad

Esta es la presentación que mostramos en clase y que recoge imágenes, diagramas y fotografías sobre los mayas.
Otros recursos para localizar documentos


Un recurso valioso para localizar documentos de interés, por ejemplo sobre las culturas precolombinas, aunque cubre otros campos diversos, es Dialnet, un buscador de temas, muchos de ellos a texto completo.
Desde aquí se puede descargar, por ejemplo, el artículo Popol Vuh: el libro sagrado de los mayas, de Enrique Vela, o Un punto de vista sobre el mito central del Popol Vuh, de Miguel Rivera Dorado. En referencia a los gemelos divinos recomiendo que se descarguen Hunahpú, Ixbalanqué y Xut: análisis de la estructura de un mito tzeltal en el tiempo de David Atienza de Frutos.
Un blog con noticias sobre los mayas


Entre los materiales de relevancia encontramos el blog de Mayistas, con extraordinaria información sobre temas diversas de la cultura maya, noticias sobre publicaciones, nexos programas de encuentros, bibliografía y demás. Es un recurso fuera de lo común por lo que recomiendo con entusiasmo que lo visiten y ya que están allí ¿Porqué no bajarse una imagen de Catherwood?


Una galería de imágenes sobre los mayas

La escritura maya

Este video, en inglés, es una buena introducción al tema de la escritura maya.
La civilización Maya

En 1570 Diego García de Palacio encontró en las selvas de Honduras el emplazamiento maya de Copán, más tarde este centro fue "redescubierto" por Stephens y Catherwood antes que las grandes civilizaciones de la antigüedad europea y asiática surgieran también de las tinieblas (recordemos el caso de los hallazgos de Schliemann con Troya o de Evans con Cnossos).
La complejidad de esta civilización, sus elementos culturales que han sido considerados enigmáticos, los mitos que se han regado sobre su "desaparición", han ayudado a que los mayas ocuoen un lugar central en la historia de la antigua América.
Creemos, sin embargo, que es necesario desmitificar muchos de los falsos supuestos sobre los mayas.
Les invitamos a leer una extensa entrada sobre los mayas en Wikipedia, y los demás materiales que iremos colocando aquí.
La complejidad de esta civilización, sus elementos culturales que han sido considerados enigmáticos, los mitos que se han regado sobre su "desaparición", han ayudado a que los mayas ocuoen un lugar central en la historia de la antigua América.
Creemos, sin embargo, que es necesario desmitificar muchos de los falsos supuestos sobre los mayas.
Les invitamos a leer una extensa entrada sobre los mayas en Wikipedia, y los demás materiales que iremos colocando aquí.
Los olmecas en la Smithsonian Institution

Entre los interesantes vínculos a la civilización Olmeca está una completa información en la página de la Smithsonian Institution de Washington, La herencia Olmeca, aquí podemos encontrar respuestas a preguntas como las planteadas sobre la cerámica olmeca (la base de datos demuestra que hay una escasa presencia de cerámica en las colecciones y que la mayoría de piezas está fragmentada), los investigadores, los sitios arqueológicos y otros temas. Podemos hacer búsquedas por objetos o imágenes.

La imagen del altar que presentamos es una fotografía de las investigaciones de Stirling en la década de los 40 y muestra el altar 5 que representa las fauces abiertas de un jaguar (http://anthropology.si.edu/olmec/cfml/site_images/DigSiteImages_Detail.cfm?ID=40).

La imagen del altar que presentamos es una fotografía de las investigaciones de Stirling en la década de los 40 y muestra el altar 5 que representa las fauces abiertas de un jaguar (http://anthropology.si.edu/olmec/cfml/site_images/DigSiteImages_Detail.cfm?ID=40).
miércoles, 22 de abril de 2009
Máscara Olmeca de jade

Dumbarton Oaks Conference on the Olmec

Puede obtenerse acceso a un texto en pdf (en inglés) que recoge los resultados de un simposio internacional sobre los olmecas, el vínculo está aquí Dumbarton Oaks Conference on the Olmec
Una muy interesante exhibición está en el Museo Virtual de la Cosmogonía Mexicana
Artículo sobre el horizonte Olmeca en wikipedia

Wikipedia en español posee una interesante referencia al horizonte olmeca que incorpora mapas e imágenes. Puedes consultarlo aquí: Olmeca
El horizonte cultural olmeca

Encontramos publicado en la revista Arqueología Mexicana un completo dossier sobre el horizonte cultural olmeca que les invito a leer. Aquí se hacen referencia a algunos de sus rasgos fundamentales incluyendo una detallada información sobre sus principales emplazamientos.
El vínculo lo encontramos aquí: Cultura Olmeca

Les invito también a revisar los vínculos a la Religión Mexica y los Dioses de la Luvia también en la misma revista. Exploren además sus otros contenidos.
El origen de la civilización en Mesoamérica


Basados en el texto de Christine Niederberger: Las sociedades mesoamericanas: las civilizaciones antiguas y su nacimiento (Las sociedades originarias, capítulo 5), hemos desarrollado una discusión sobre probables elementos que han posibilitado la conformación de las sociedades complejas.
Este cuadro esquemático resume la discusión y sus argumentos.
miércoles, 15 de abril de 2009
El proceso de neolitización en los Andes 3

El proceso de neolitización en los Andes 2

El proceso de neolitización en los Andes


Este es el resumen de la discusión sostenida en clase sobre el proceso de neolitización en los Andes
Video sobre Caral

Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Apture
Apture
Historia de las Culturas Indígenas Pre Colombinas | Blog design by Blogcut | Converted by Fernandooo1 (Randomness)